Este certamen busca alentar la práctica lectora en la formación del profesorado no universitario mediante una actividad especialmente motivadora. Con su nombre, el certamen rinde homenaje al catedrático Jaime García Padrino, gran promotor de la lectura expresiva en sus clases, en sus conferencias y en las iniciativas organizadas con los grupos “Ajonjolí”, integrado por alumnos y alumnos del Grado de Educación Infantil, y "Zejel", formado con alumnos y alumnas del Máster de Formación del Profesorado de Secundaria, ambos grupos de la Facultad de Educación - Centro de Formación del Profesorado, de la Universidad Complutense de Madrid.
Esta iniciativa, impulsada desde su primera convocatoria por las profesoras Silvia Agosto Riera y María Teresa Mateo-Girona, del Departamento DLAEF (Didáctica de las Lenguas, las Artes y la Educación Física), de la Facultad de Educación (UCM), parte de la convicción acerca de que la lectura en voz alta recupere el lugar que se merece en las aulas.
Asimismo, su propósito es reconocer la labor de todos los profesores que en sus clases incentivan a los futuros docentes a encontrar ese momento de encuentro mágico con la palabra e impulsar nuevas propuestas que sirvan de acicate y estímulo para la mejora de esta habilidad.
Desde su primera convocatoria en el año 2018, esta certamen ha contado con la colaboración y el apoyo de otras universidades y editoriales. Así, en los años 2021, 2022, 2023 y 2024 han participado en el certamen alumnos de la Facultad de Ciencias de la Educación, Deporte y Estudios Interdisciplinares, coordinados por los profesores Vicente Calvo Fernández y Nuria Anaya Reig, del Departamento de Ciencias de la Educación, Lenguaje, Cultura y Artes, Ciencias Histórico-Jurídicas y Humanísticas y Lenguas Modernas, de la Universidad Rey Juan Carlos, de Madrid.
En la convocatoria de 2025 se han incorporado al certamen alumnos de la Facultad de Formación del Profesorado y Educación, de la Universidad Autónoma de Madrid, coordinados por las profesoras Sonia Eusebio Hermira y Beatriz Sedano Cuevas, del Departamento de Filologías y su Didáctica, de esa universidad.
La participación en el certamen, convocado en el año 2025, está abierta a todos los alumnos matriculados en los Grados, Másteres y Doctorados de Educación de la UCM y la UAM durante el curso 2024-2025, y se organiza en dos modalidades:
a) Lectura individual.
b) Lectura en equipo. Cada equipo de lectura está formado por 3 o 4 alumnos como máximo y, preferentemente, está dirigido por un profesor que ayuda en la preparación de la lectura en voz alta.
En las dos modalidades, el concurso se desarrolla en dos fases: a) fase de selección y b) fase final.
Cada lector individual y cada equipo de lectura debe leer un texto de libre elección, que no podrá exceder de seis minutos, en el caso de los equipos de lectura, y de tres minutos en el caso de la participación individual.
El Jurado está integrado por dos profesores de cada universidad, dos profesionales de reconocido prestigio en el sector de la edición, la educación y la cultura de España, y por el profesor Jaime García Padrino, que lo preside.
Los premios, tanto en la modalidad individual como en la grupal, consiste en un lote de libros aportados por las editoriales e instituciones colaboradoras. En el año 2025, las editoriales Vicens Vives y Edebé y la Asociación Española de Amigos del Libro Infantil y Juvenil. Además, todos los participantes que llegan a la fase final reciben un diploma acreditativo.